jueves, 30 de marzo de 2017

Liderazgo : RESPONSABILIDADES LABORALES EN EL DIAGRAMA “CIRCULAR” DE UNA OBRA.-


Curso de "liderazgo" PRESENCIAL o A DISTANCIA (on line)

RESPONSABILIDADES LABORALES EN EL DIAGRAMA “CIRCULAR” DE  UNA OBRA.

                                                               
 En todos los órdenes de la vida, en la sociedad, en la familia, en una Empresa, en una Obra, se forman los “círculos de relaciones”, que varían en sus responsabilidades y fidelidades,  según se
 ubiquen más cerca o lejos del “centro” principal de lo que se analice.

En una sociedad, el circulo que se encuentre  más cercano del centro del “Poder o Gobierno”, más firmes serán los lazos y sus responsabilidades.-

Por el contrario, a mayor distancia del centro, menor implicación,  responsabilidad y fidelidad ciudadana.

La diferencia le vemos entre un ministro, que tendrá mayor implicación, responsabilidad y fidelidad con el gobierno,  y un ciudadano, quien su relación con el gobierno es muy lejana.-

En la Familia, estará el/la jefa de Familia, y luego círculos  cada vez más alejados, los padres, tíos, sobrinos, vecinos, amigos, los cuales, a mayor distancia  de la familia, menor, implicación, responsabilidad y fidelidad tendrá con la familia.

En una Empresa, al igual que en una Obra, esos círculos también existen.-

A LOS FINES DEL ANÁLISIS, TOMAREMOS EL FUNCIONAMIENTO DE UNA OBRA:

1.- Circulo “Central o Principal”: Jefe de obra – Capataz:

Son los más interesados y responsables de llevar adelante los trabajos planificados, tratando por todos los medios de cumplir con las metas fijadas.-

Buscan capacitarse para ejercer sus trabajos con mayor profesionalismo, son inquietos en la obra, supervisan todos los trabajos de forma natural, tienden a ser “docentes” cuando indican las tareas, están en permanente “alerta” y no rehuyen ninguna responsabilidad.-

Están siempre un paso adelante respecto a las dificultades que puedan surgir en los trabajos futuros, viendo de forma diaria el Cronograma de obra, habiendo estudiado con rigurosidad todos los planos y detalles de la construcción a realizar.

Suelen ser buenos comunicadores a la hora de distribuir el trabajo.-
Deben tener dotes de mando, es decir, ser “Lideres” en lugar de verse como “jefes”.-
Tienden a ser disciplinados en la obra y en su vida particular.-

2.- Segundo Círculo o “Núcleo  Duro”:

Son los operarios, de diferentes profesiones, de medio o alto nivel jerárquico, que debido al tiempo en obra y la responsabilidad mostrada en el trabajo, ocupan ese círculo.

Son los que nunca faltan al trabajo, y todas las tareas son realizadas con profesionalismo, dedicación y responsabilidad.-

En general, son personas que sienten  el trabajo de obra como una vocación , sea cual fuere su profesión, realizando las tareas no solo por “coacción” - salario - sino también por “convicción”,  sintiendo con orgullo que es un profesional en su rubro.

Saben que su lugar en obra es de responsabilidad, y la dirección de obra cuenta con ellos para los trabajos más complejos o importantes.-

Suelen ser las personas menos conflictivas, más generosas, amigables y alegres.

De este grupo, saldrán los futuros encargados o capataces de obra.-

3.- Tercer Círculo o “Grupo de Estables” o Fijos:

Este círculo está compuesto por obreros que llevan varios años en obra, pero su implicancia y responsabilidad con la Empresa y la obra es menor respecto al “núcleo duro”, como también lo es su  fidelidad, pero son personas de confianza y muy dedicadas a su tarea.

En general, son los que van al trabajo por “coacción” – salario- y solo tratan de realizar su trabajo de buena forma, no queriendo asumir responsabilidad alguna.-

De hecho, hay obreros que se han negado ante la propuesta de capacitarse para subir a cargos de mayor jerarquía, o de mando.-

Suelen faltar pocos días al trabajo, son de poco hablar, se limitan solo a su tarea, y su estado de ánimo no refleja una alegría contagiosa.-

4.- Cuarto círculo o “grupo de Inestables” o temporales:

Aquí me refiero no solo a los obreros que “ingresan y abandonan”  la obra de forma reiterada, sino también a todos aquellos que tienen contacto con la obra de forma esporádica, como son los subcontratos, fleteros, barracas, etc.-

En los casos de los subcontratos, barracas y demás, es natural que así sea, pues su relación con la  Empresa y la obra, se limita en el tiempo por la propia dinámica de los trabajos que ejecutan.-

En éste círculo también están los obreros “golondrinas”, que  entrar y salen de los lugares de trabajo de forma permanente.-
Su historia laboral demuestra una cantidad importantes de lugares en los que ha trabajado en un lapso corto de tiempo.-

Algunos lo dicen abiertamente, “yo no estoy más de 6 meses en una obra, porque me aburro”. 

Suelen ser muy inquietos, charlatanes, distraen a los demás operarios, tratan de trabajar lo mínimo, llegan a esconderse en los rincones de la obra, y no asumen ninguna responsabilidad.

Ello obliga al capataz a estar “vigilante” de los trabajos que estos operarios realizan.
Por eso surge el término de “inestables”, pues esa es su forma de vida.-

SOBRE LA COMPOSICION CIRCULAR DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA OBRA

Según lo detallado, queda a la vista las diferentes conductas de los operarios en obra.-

Hay un concepto que quiero reiterar:

       TODOS LOS “CIRCULOS” SON NECESARIOS EN UNA OBRA.

Desde el Jefe de Obra o Capataz, hasta los obreros “golondrinas”, son necesarios.-
El obrero “golondrina”, estando en obra un tiempo muy breve, realiza un trabajo que era necesario, por más simple que haya sido el mismo.-

Es tarea imprescindible del  Jefe de Obra o Capataz, tener claro que circulo ocupan los obreros, con el fin de  saber que tareas encomendar a cada uno de ellos, y que la misma sea realizada de la mejor manera.
                                                                             
                                                     Técnico Docente   Hugo Figueroa

miércoles, 29 de marzo de 2017

CURSO : LIDERAZGO EN ACCIÓN.- Como Liderar grupos de trabajos.




 HUGO FIGUEROA RODRIGUEZ.
Ayte. Técnico de Arq. e Ingeniero
  Técnico Grado Superior en Edificación y Obra Civil   
      
CURSO :   LIDERAZGO EN ACCIÓN

CURSOS  PRESENCIALES  O  A DISTANCIA ( on line)

Conocer y desarrollar las disciplinas necesarias, con el fin de "LIDERARun EQUIPO DE TRABAJO.-


1.- LIDERAZGO: "Algunos Lideres nacen, la mayoría se hacen " .
“Todos pueden ser Jefes, solo algunos sen Lidere".-

     2.- INTELIGENCIA EMOCIONALMotivación en el   Trabajo.                                                                
         ”Más importante que la Inteligencia,  
es la Inteligencia Emocional”.

3.- LA COMUNICACION:  Una conexión imprescindible para Liderar.-
Lapalabras, los actos y los silencios Comunican. 
“Todo eComunicación.

4.- PNL.- Programación Neurolingüística.- Acciones Racionales y Emocionales, en la  forma de actuar del “Ser Humano” ,analizando ecamino a seguir, para el cambio de actitud, modificando hábitos y Conductas Insalubres, Negativas y Mediocres.-


T E M A R I O

1.- LIDERAZGO:

-Psicología deComportamiento humano.

-Aspectos Psicosociales eeámbito laboral.

-Características y funciones del Líder.-

2.- INTELIGENCIA EMOCIONAL

-Hemisferios Cerebrales: Administre desde el izquierdo y Lidere con el derecho

-Inteligencia Racional”  Vs.  Inteligencia Emocional.

-Cerebro  “Triuno”.


3.-LA COMUNICACIÓN

Tipos de Comunicación en las Organizaciones:

-Formal.-

-Informal.-

-Verbal.-

-No verbal - Gestual.-

4.- PROGRAMACION LINGÜÍSTICA



-Programación: Lo que pienso, lo que siento y como actúo, son una consecuencia de mis programas mentales, los cuales puedo -en cierto grado -modificar y/o reemplazar.

-Neuro: Porque todos recibimos y procesamos información a través de nuestro sistema neurológico: Los cinco sentidos: La vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto.

-Lingüística: Porque todos le damos sentido a lque experimentamos, a través del
"lenguaje verbal y no verbal", que resulta de la expresión de quién soy y de cómo pienso.






SE REALIZACURSOS GRUPALES DIRIGIDOS A HOMBRES Y MUJERES

PROFESIONALES, EMPRESARIALES O CON CARGOS DDIRECCION, CON

EL FIN QU DESARROLLEN UN LIDERAZGO DE EXCELENCIA.-

EL CURSO SE DESARROLLA EN LUGAR, DIA Y HORA QUE INDIQUE LA EMPRESA

martes, 21 de marzo de 2017

LAS 4 ETAPAS DEL LIDERAZGO EN OBRA


                              Curso de "Liderazgo" PRESENCIAL o A DISTANCIA ( on line)

                                Técnico Docente  Hugo Figueroa

LAS  4  ETAPAS  DEL  LIDERAZGO  EN  OBRA

LIDERAZGO SITUACIONAL.

Modelo de Kenneth Blanchard

En todos los equipos de trabajo se producen cambios debido a las distintas fases de desarrollo por las que atraviesan los miembros del grupo.

Por ello, el estilo de “Liderazgo Situacional”, es aquel que se adapta a los trabajadores en cada situación, es decir, ejerce un liderazgo adecuado a la situación del nivel de los operarios.


El “Liderazgo Situacional” se basa en mantener un equilibrio entre dos tipos de comportamiento – Directo y de Apoyo - que ejerce el líder (Jefe de Obra) para adaptarse al nivel de desarrollo de su equipo de trabajo.


Las 4 etapas de LIDERAZGO que cumple un Jefe de Obra en relación a él/los operarios en Obra.

E1.- DIRIGE: Es la primera etapa  en la relación obrero – jefe de obra,  cuando el personal es nuevo o desconocido por el jefe de obra o capataz.

Irá  indicándo las tareas y supervisando de forma permanente su ejecución.-

En este caso el  líder controla. Es el que determina las metas, ya que los operarios o el  grupo pueden tener un elevado nivel de motivación pero su nivel de competencia es bajo y no tienen suficientes conocimientos y experiencia.

E2.- PERSUADE: En esta segunda etapa, ya tiene cierto conocimiento del operario, y busca que se vaya formando para etapas superiores.

Le Indica la tarea, se las explica para que las ejecute bien, y la supervisión es de mediana intensidad.

En este caso el líder supervisa. Incrementa su ayuda  para que desarrollen los conocimientos y habilidades relacionadas con sus funciones, se mantiene receptivo para reconocer las dificultades y anima a establecer relaciones de participación y cohesión.

 Los operarios tienen niveles bajos de competencia y su motivación varía como consecuencia de las dificultades, por todo ello es fundamental el apoyo del líder, supervisando los trabajos.

E3.- PARTICIPACIÓN: En esta tercera etapa, trasmite la tarea, “dialoga” con el operario sobre los posibles problemas del trabajo señalado, dándole más participación en su ejecución.-

En este caso la supervisión es mínima.-

El líder asesora. Aquí concede mayor importancia a los esfuerzos y rendimiento de los obreros, buscando producir un ascenso en sus niveles de competencia.

El líder va cediendo el control sobre las decisiones y fomenta la participación y la responsabilidad.

E4.- DELEGA: Esta última etapa es cuando el jefe de obra - con amplio conocimiento del operario, DELEGA funciones que antes las realizaba en persona.

Se aplica con el  “personal muy calificado” y con amplios conocimientos y experiencias de obras ejecutadas, además de haber una “confianza personal” obtenida en el tiempo de relación en la obra.

La supervisión  es mínima, y la realiza solo en trabajos de alta complejidad.-

El líder DELEGA. Estimula y apoya el funcionamiento autónomo de/los operarios.

 Ellos han logrado incrementar sus niveles de rendimiento producto del dominio de las habilidades y conocimientos necesarios para su trabajo.

La experiencia, confianza y el tiempo en obra, eleva sus sentimientos de competencia y orgullo de pertenencia al grupo –Empresa.

En esta fase es donde se visualiza la posibilidad de promover al operario, a un nivel jerárquico superior.


RELACIÓN  DE  LOS  COMPORTAMIENTOS  "DIRECTIVOS Y DE APOYO "


COMPORTAMIENTO  DIRECTIVO.

– Define las funciones y tareas de los subordinados.

– Señala qué, cómo y cuándo deben realizarlas.

– Controla los resultados.

 COMPORTAMIENTO  DE  APOYO.

– Centrado en el desarrollo de los operarios.

– Fomenta la participación en la toma de decisiones.

– Da cohesión, apoya y motiva al grupo.

En la práctica, se utilizan los dos tipos de comportamiento en mayor o menor medida dando como resultado los cuatro estilos de Liderazgo mencionados anteriormente.

HUGO FIGUEROA
Técnico - docente

PLATEA DE CIMENTACIÓN -Consideraciones Generales


                                                                                       
                                                                                              Técnico - docente  HUGO FIGUEROA
                             
                                PLATEA DE CIMENTACIÓN

Consideraciones y criterios generales.

Una platea de cimentación es un a zapata combinada que cubre toda el área que queda debajo de una estructura y que soporta todos los muros y columnas.

Cuando las cargas del edificio son tan pesadas o bien la capacidad de carga admisible en el suelo es tan pequeña que las zapatas aisladas van a cubrir más de la mitad del edificio, es probable que una platea de cimentación resulte más económica que las zapatas. Estas plateas también se usan para reducir el asentamiento de las estructuras situadas sobre depósitos muy compresibles como las arcillas. En estas condiciones la profundidad a la que se desplanta la platea se hace a veces tan grande, que el peso de la estructura más el de la platea está completamente compensado por el peso de la masa de suelo excavado.

Las ‘Plateas de Cimentación’ son cimentaciones superficiales, sobre el terreno natural. Las vemos tanto en viviendas comunes como en edificios. Consta de una platea de hormigón armado apoyada en el terreno, reforzada con vigas perimetrales y vigas debajo de los muros portantes.

                                  USO DE LAS PLATEAS

En toda edificación los suelos deben resultar ‘uniformes y estables’ en el tiempo, especialmente frente a las variaciones de humedad y cuando se socavan por falta de confinamiento. El primero es el caso de las arcillas y el segundo de los limos y arenas.

                EN LÍNEAS GENERALES DIREMOS QUE SE LAS EMPLEA:

1) Cuando el terreno natural no es apto para cimentaciones convencionales, es decir el terreno es malo, ya sea conformado por ‘arcillas expansibles’, que cambian de volumen por la humedad (se dilatan) o al secarse (se contraen).

Material de relleno, que no se consolida con el tiempo y se convierte en socavable o bien cuando existen ‘napas de agua o freáticas’ según los estudios de suelos o bien los mantos firmes están demasiado profundos, que harían antieconómico y poco confiables el uso de pilotes o pozos romanos.

En general, cuando la Tensión Admisible del terreno es menor a 0.8 kg/cm2 se recomienda la platea.

2) Cuando la edificación es muy pesada resultando las bases o zapatas de dimensiones demasiado grandes y cercanas entre sí, es decir cuando superan el 50% de la superficie del edificio sobre el terreno.

3) En edificaciones livianas, como viviendas de una o dos plantas, planes de viviendas, etc., en especial por los factores del punto 1).
4) En edificaciones muy livianas, como las prefabricadas o casas de madera, porque a su vez sirven de contrapiso y su espesor puede ser de 8 cm. En estos casos generalmente no se prevén vigas en la platea sino que salen ‘pelos’ (hierros) para las columnas.
                                      EFECTO DE PUNZONAMIENTO

Cuando sobre las plateas sin vigas de repartición descargan columnas de mucha carga o cuando las cargas de las mismas son elevadas y por ende la reacción del terreno sobre la platea, se provoca un efecto llamado ‘Punzonamiento’ o cortante en la zona que rodea las columnas sobre la platea.

Este efecto se contrarresta aumentando el espesor de la platea en la zona de las columnas o bien reforzando la armadura.
 En los cálculos modernos con software se prevé el aumento del espesor en toda la platea.

                        CONSTRUCCIÓN DE UNA PLATEA.

1- Retirar toda la capa de tierra superior por lo menos los primeros 40 cm.

2- Rellenar con tosca y apisonar en capas no mayores a 20 cm cada una. Este relleno debe incluir un perímetro exterior de 60 cm a 1 m de ancho, que será una vereda  perimetral que tendrá la platea.

3- Una vez alcanzado el nivel deseado, puede ser un poco mayor (30 o 40 cm sobre el terreno natural) para elevar un poco el nivel de la construcción, se alisa bien la superficie.

4- Se realiza el replanteo de vigas y ubicación de sanitarios. Se prepara el encofrado de borde para la platea.

5- Se realiza toda la instalación de cloacas bajo planta baja.

6- Se cubre toda la superficie con un film de no menos de 200 micrones (es un polietileno de mucho espesor), solapando bien las partes si la platea es grande.
 Se cubre el film con una capa fina de arena o tierra para que no sufra roturas.

7- Se procede a colocar la armadura inferior y superior de la platea (llevarán separadores) y las vigas de refuerzo.
La armadura de la platea debe anclarse a las vigas perimetrales y las que van debajo de los muros.

También se coloca la armadura de espera para las columnas.
La vereda perimetral también lleva armadura como la platea.

8- Se llena de hormigón, sobrepasando el perímetro de la vivienda para incluir la vereda perimetral. Todo debe quedar bien nivelado.

9- Se realiza la aislación hidrófuga y luego sigue como una obra convencional, contrapiso, carpeta, etcétera.
                 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLATEA DE CIMENTACIÓN

VENTAJAS :

Con frecuencia se utilizan plateas de cimentación bajo las estructuras muy pesadas. Estas plateas son continuas en ambas direcciones y, por tanto, ocupan una superficie muy amplia. Por lo común son gruesas, requieren de gran volumen de concreto y tienen un peso considerable de acero de refuerzo, por lo que resulta costosas. Puede ser conveniente instalarlas donde haya una presión hidrostática ascendente, debido a un alto nivel  freático.

Las plateas de cimentación tienen ciertas ventajas ya que junto con los muros laterales de los edificios actúan como barcazas. El peso de la tierra excavada antes del colado de la cimentación se puede restar del peso total del edificio, lo que puede hacer que se reduzca considerablemente el asentamiento. A veces las plateas de cimentación se sitúan a tal profundidad que el peso de la tierra retirada es igual al peso bruto del edificio. En este caso, los asentamientos futuros de los edificios suelen ser muy pequeños, puesto que no se ejerce ningún peso nuevo sobre el suelo que está debajo de la cimentación.

Las plateas de cimentación actúan como zapatas corridas, en ambas direcciones y, por consiguiente, pueden servir como puentes sobre las zonas blandas, con lo que se obtiene un apoyo más uniforme para las columnas de los edificios.

DESVENTAJAS

Cabe mencionar que entre más grande sea la platea más costosos resultan los procedimientos constructivos, en estos casos pudiera ser preferente una cimentación a base de patines o pilotes. 
El costo de construcción no es la única desventaja de este tipo de cimientos, al estar en contacto con el suelo una gran área de la platea, es necesario protegerla contra la acción de la humedad, la acción de los álcalis y la lixiviación entre otros fenómenos indeseables para el buen funcionamiento de la cimentación.

 lixiviación :Se llama así al fenómeno de desplazamiento de sustancias solubles o dispersables (arcilla, sales, hierro, humus) causado por el movimiento de agua en el suelo, y es, por lo tanto, característico de climas húmedos.
Alcalis Se manifiesta en el hormigón cuando los álcalis (sodio y potasio) presentes en el cemento o de alguna forma externa, reaccionan con ciertos agregados reactivos silíceos”
La expansión provoca deterioro en la pasta de cemento en su imagen externa y daños internos, donde posteriormente se verán afectados y comprometidos los elementos estructurales debido al desarrollo de presiones internas como resultado de la reacción química, el cual podría producir propagación de micro fisuras.